dc.contributor.author | Baños Oliver, Rosario | |
dc.coverage.spatial | east=-1.366216; north=38.1398141; name=Región de Murcia, España | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-11-16T13:58:31Z | |
dc.date.available | 2020-11-16T13:58:31Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Las ventas y posadas fueron, a lo largo de los siglos, los lugares de descanso de los viajeros, definiendo así los diferentes itinerarios ya que servían de apoyo a los precarios caminos que discurrían por el país. Es por ello por lo que conforman una tipología arquitectónica imprescindible en el desarrollo y evolución de la red viaria española. Sin embargo, la modernización de los medios de transporte y de la propia red, dejó en completo desuso dichas edificaciones, lo que llevó a su abandono y posterior deterioro. No obstante, su valor arquitectónico y su evidente trascendencia dentro de las infraestructuras viarias de España ha hecho que se considere que deban estar incluidas dentro del Patrimonio Cultural. La historia de las travesías españolas estuvo en principio ligada a las vías naturales que basaron su configuración en el relieve y el clima del país: los barrancos, ramblas y valles de los ríos del sureste español han sido utilizados desde la prehistoria como pasos naturales. Concretamente, en el sureste español, la escasez de las precipitaciones en la mayor parte de sus comarcas facilitaba su aprovechamiento como caminos, ya que tan sólo se convertían en cauces fluviales durante pocos días al año. Sin embargo, el clima era otra complicación más en la jornada de viaje. El desplazamiento por la mayor
parte de aquellos caminos de la geografía española se veía afectado por el barro y por las lluvias cuando hacía mal tiempo y por el sofocante calor, la carencia de agua y la pobreza de cobertura vegetal en la estación seca, haciéndolo muy penoso. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Rosario Baños Oliver | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title | Ventas y posadas en la Región de Murcia. Una arquitectura en peligro de extinción | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_ES |
dc.subject | Ventas | es_ES |
dc.subject | Posadas | es_ES |
dc.subject | Postas | es_ES |
dc.subject | Caminos | es_ES |
dc.subject | Cartografía | es_ES |
dc.subject.other | Construcciones Arquitectónicas | es_ES |
dc.contributor.advisor | Segado Vázquez, Francisco Enrique | |
dc.contributor.advisor | Molina Gaitán, Juan Carlos | |
dc.date.submitted | 2020-09-16 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10317/8841 | |
dc.description.centro | Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Politécnica de Cartagena | es_ES |
dc.contributor.department | Arquitectura y Tecnología de la Edificación | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.31428/10317/8841 | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.description.university | Universidad Politécnica de Cartagena | es_ES |
dc.subject.unesco | 6201 Arquitectura | es_ES |
dc.description.programadoctorado | Programa de Doctorado en Tecnología y Modelización en Ingeniería Civil, Minera y Ambiental | es_ES |
Social media