dc.contributor.author | Pastor Férez, Yolanda | |
dc.coverage.spatial | east=-0.9506231546401978; north=37.68777267015838; name=30593 Cartagena, Murcia, España | es_ES |
dc.date.accessioned | 2013-11-11T11:55:09Z | |
dc.date.available | 2013-11-11T11:55:09Z | |
dc.date.issued | 2013-10 | |
dc.description.abstract | La definición de Higiene Industrial que se puede considerar actualmente como
oficial es la dada en 1959 por la American Industrial Hygiene Association: “La Higiene
Industrial es la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos
factores o agentes ambientales, originados por el puesto de trabajo o presentes en el
mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o el bienestar, o
incomodidad o ineficiencia significativos entre los trabajadores o los restantes
miembros de la comunidad”. En esta definición hay varios rasgos destacables:
En primer lugar, su carácter ambiental: la Higiene Industrial centra su estudio en
el ambiente que rodea al trabajador más que en él mismo, ya que es en ese ambiente
donde se encuentran las causas básicas del proceso que desemboca en la enfermedad
profesional. La Higiene Industrial efectúa, por tanto, una prevención esencialmente
primaria de las enfermedades que padece el trabajador relacionadas con el puesto de
trabajo.
En segundo lugar, hay que destacar la función de control de la agresión; la
Higiene Industrial no pretende únicamente obtener información sobre las características
potencialmente agresivas del ambiente, sino que se plantea como objetivo fundamental
la modificación (control) del mismo.
En tercer lugar, es importante ver cómo los objetivos de la Higiene Industrial se
han ido ampliando desde el concepto original de protección al trabajador frente a la
enfermedad profesional hasta incluir la incomodidad no sólo de los trabajadores, sino también de los restantes miembros de la comunidad, aunque manteniendo siempre el
puesto de trabajo y los factores ambientales como objetos del estudio. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | El Autor | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title | Evaluación a la exposición a campos magnéticos en la estación experimental agoralimentaria Tomás Ferro | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ibarra Berrocal, Isidro Jesús | |
dc.contributor.advisor | Martín Gómez, Bernardo | |
dc.subject | Campos magnéticos | es_ES |
dc.subject | UPCT | es_ES |
dc.subject | Prevención riesgos | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10317/3630 | |
dc.description.centro | Facultad de Ciencias de la Empresa | es_ES |
dc.contributor.department | Ingeniería Química y Ambiental | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.description.university | Universidad Politécnica de Cartagena | es_ES |
Social media