dc.contributor.author | Carrasco Torres, David | |
dc.coverage.spatial | east=-3.68107907474041; north=40.38990302703024; name=Legazpi, 28045 Madrid, España | |
dc.date.accessioned | 2011-10-21T06:51:45Z | |
dc.date.available | 2011-10-21T06:51:45Z | |
dc.date.issued | 2009-09 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este Proyecto Final de Carrera (PFC) es analizar las tendencias en la
frecuencia y magnitud de eventos de sequía (rachas secas) para diferentes regiones de
la Península Ibérica a partir del análisis de datos de precipitación obtenidos desde
Modelos Climáticos Regionales (RCM), contrastando el período de control 1961-90 con
proyecciones al 2080. Entendiendo a las rachas secas como periodos consecutivos de
días sin precipitación apreciable, se estudia la longitud de las mismas frente a su
frecuencia. El trabajo se basa en proyecciones climáticas regionales (precipitaciones),
líneas RT2B y RT3, del Proyecto Integrado Europeo ENSEMBLES. De entre las
simulaciones generadas bajo ENSEMBLES, se han seleccionado las correspondientes a
los RCMs: HIRHAM, RCA y RegCM. De todos es bien sabido el problema que supone el agua en nuestro país y más aún en
la Cuenca del Segura, debido a que determina en gran medida el buen funcionamiento
de los sistemas productivos así como la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo
las previsiones apuntan a que en un futuro no muy lejano la disponibilidad de agua por
habitante se verá reducida de manera considerable.
La sequía es un desastre natural, que causa importantes daños ambientales, sociales y
económicos. Es un fenómeno cíclico y recurrente, de difícil predicción. Se manifiesta
inicialmente por la disminución de precipitaciones, aunque en realidad es un evento
mucho más complejo, puesto que otros factores climáticos (tales como altas
temperaturas, altas presiones, baja humedad, etc.) están implicados, lo que causa una
reducción de recursos hídricos aportados a los sistemas hidrológicos.Muchas veces se suele tratar a la sequía como un evento raro y aleatorio que es
impredecible, por lo que las Administraciones no suelen estar preparadas para
responder eficaz y eficientemente cuando se presentan. Una respuesta efectiva a la
sequía, requiere una planificación a largo plazo. Se deben desarrollar planes y políticas de gestión tendientes a mitigar los impactos de las sequías en el corto plazo, y a
disminuir la vulnerabilidad en el largo plazo. Debido a que a causa del cambio
climático, las previsiones apuntan a que va a haber un acusado estrés hídrico,
fundamentalmente en las cuencas del sureste. Los periodos de sequía intensa se
incrementarán en intensidad y frecuencia. «Los ciclos de retorno, es decir, las sequías
muy profundas podrían variar de los 100 años que nos dicen las estadísticas a periodos
de una década», (Teresa Rivera, 2009, online)
Por otro lado el comportamiento espacial de las sequías no ha sido suficientemente
investigado. La cobertura espacial de la intensidad y duración de la sequía es de gran
importancia a la hora de planificar medidas para mitigar impactos de las mismas. | eng |
dc.format | application/pdf | eng |
dc.language.iso | spa | eng |
dc.publisher | David Carrasco Torres | eng |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title | Análisis de tendencias en intensidad y frecuencia de rachas secas en la Península Ibérica | eng |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.subject.other | Ingeniería Hidráulica | es_ES |
dc.contributor.advisor | García Galiano, Sandra Gabriela | |
dc.subject | Modelos Climáticos Regionales (RCM) | eng |
dc.subject | Rachas secas | eng |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10317/1824 | |
dc.description.centro | Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil | eng |
dc.contributor.department | Ingeniería Térmica y de Fluidos | eng |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
Social media