%0 Journal Article %A García García, José Antonio %T Influencia política, diversidad de género y experiencia: un estudio de las Cajas de Ahorros españolas %D 2013 %U http://hdl.handle.net/10317/3582 %X La intervención de los distintos niveles de las administraciones públicas en nuestras cajas de ahorro es un tema que suscita bastante interés y ha generado un intenso debate en los últimos años. La naturaleza beneficio social de las cajas ha dado lugar a que sean objeto de control y especial control por parte de los poderes públicos. Así, la Ley 31/1985 de 2 de agosto de Regulación de Normas Básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros (LORCA), fijaba que la asamblea general, principal órgano de gobierno de las cajas, estaría representado por los siguientes colectivos: impositores, corporaciones locales, entidades fundadoras y personal de la entidad. Una sentencia posterior del tribunal constitucional posibilitó que se pudieran modificar los diferentes porcentajes establecidos para cada estamento por la CCAA, dando pie a la participación de la CCAA en la asamblea y a un aumento del grado de intervención de los poderes públicos locales y regionales sobre las cajas de ahorro. La Ley Financiera, aprobada a finales de 2002, consiguió reducir en parte las influencias políticas en la gestión de las cajas, al limitar al 50% el peso de los partidos en los órganos de gobierno de las entidades (consejo y asamblea), sin embargo las reminiscencias del pasado aún abundan dentro del sector financiero. En la actualidad, con el Real Decreto 11/2010 se limita al 40% la presencia pública en la entidad, pretendiendo así dar más importancia a los impositores, y evitar que los consejeros de la caja sean cargos políticos electos o cargos de la Administración, consiguiendo, de esta forma, la "despolitización de la gestión financiera" y "la libertad de actuación en el mercado" algo que es sustancial en momentos de crisis como el actual. Sin embargo, la deseada y conveniente despolitización del sector solo se ha producido tímidamente, ya que la reducción del 50% al 40% del peso de las Administraciones públicas en los órganos de gobierno de las cajas que incorpora la nueva ley es insuficiente para mejorar la imagen y profesionalidad del sector. Todas estas reformas desembocan en un nuevo sistema financiero renovado íntegramente por fuera pero que adolece de problemas internos. Es necesario una regulación específica de las entidades de crédito que proteja a los particulares y que determine la composición de sus órganos de gobierno, regulados aún por una ley de 2002. Esta reforma se esta realizando a través de un proyecto de Ley que reduce la presencia de la administración pública en las Cajas de Ahorros. Este contexto de inseguridad de los mercados financieros, de incertidumbre económica y de cambio ha sido el utilizado para llevar a cabo este trabajo que pretende conocer el peso ejercido en la rentabilidad de las Cajas de Ahorros de los políticos que forman parte del Consejo de Administración de dichas entidades. El objetivo principal de este trabajo es por tanto analizar la influencia de la presencia política en la rentabilidad de las cajas de ahorro españolas. Para ello se examinará la presencia de consejeros representantes del grupo de municipales y administraciones públicas en el consejo. Se analiza a su vez las consecuencias de la experiencia del presidente, medida a través de su experiencia bancaria y experiencia política previa a la ocupación de su cargo. Finalmente, y dado el intenso debate existente en la actualidad sobre la escasa presencia de mujeres en los órganos de gobierno españoles, pretendemos analizar la influencia de la mayor o menor presencia de mujeres en la rentabilidad de las cajas de ahorro españolas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la influencia negativa ejercida por los políticos regionales en la rentabilidad de la caja en consonancia con los estudios realizados por García‐ Marco y Robles‐Fernández (2008). Del mismo modo este trabajo revela una relación positiva entre la eficiencia y la experiencia política del presidente de la Caja de Ahorros. Esta relación se encuentra en concordancia con los resultados reflejados en los estudios de Jensen y Meckling (1976). Para poder llegar a estos resultados hemos estructurado el trabajo en dos grandes bloques. El primero de ellos se basa en una revisión de la literatura previa acerca del gobierno corporativo, los diferentes códigos de gobierno existentes así como una evolución del sistema financiero español a través de las distintas leyes que lo han ido regulando desde el estallido de la crisis hasta el día de hoy. En el segundo bloque desarrollamos la parte empírica a través de una muestra sobre los datos relativos a las Cajas de Ahorros españolas para el periodo estudiado. Dicha muestra nos permite plantear unas hipótesis del estudio realizado así como la realización de un análisis descriptivo y explicativo que nos permite llegar a los resultados anteriormente mencionados. Para finalizar planteamos las conclusiones de nuestro estudio. %K Cajas de Ahorros %~ GOEDOC, SUB GOETTINGEN