TY - JOUR A1 - González Ortega, Manuel Jesús T1 - Analysis and characterization of the use of non-conventional water sources for agricultural irrigation in the Segura basin Y1 - 2020 UR - http://hdl.handle.net/10317/9023 AB - [SPA] Esta tesis doctoral se presenta bajo la modalidad de compendio de publicaciones. La cuenca de la Segura, situada en el sureste español, tiene una superficie aproximada de 20.234 km2 que se extiende por cuatro comunidades autónomas: Región de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. En referencia a la pluviometría de la zona de estudio, característica de un clima semiárido, la precipitación total media anual se encuentra por debajo de los 400 mm. En un área con un marcado déficit hídrico, uno de los principales motores económicos de la región es la agricultura, y más concretamente la agricultura de regadío. Las características de insolación, edáficas y tecnológicas, hacen que la agricultura en la zona de la cuenca del Segura sea motor de la actividad económica, suministrando gran cantidad de productos agrícolas a mercados europeos e internacionales, con altos estándares de calidad. Además de la agricultura, el aumento de la población, el crecimiento turístico en las zonas costeras, así como los cada vez más frecuentes episodios de sequía, provocados por el acelerado cambio climático, han generado un aumento en la presión de los recursos hídricos, incidiendo aún más sobre el déficit hídrico. En este contexto, con una limitación cada vez más aguda de las fuentes tradicionales o convencionales de agua (superficiales, subterráneas, Trasvase Tajo-Segura, etc.), se hace necesario la implementación a gran escala de fuentes alternativas o no convencionales, como la desalación y la reutilización de aguas residuales regeneradas, según los estándares necesarios para el regadío. Sin bien es verdad que en la cuenca del Segura, y en particular en Murcia, Alicante y Almería, ambas fuentes de agua están implantadas, es preciso investigar y profundizar en los aspectos agronómicos, sobre los pros y contras relativos al uso de estas fuentes de agua, no sólo por el impacto socioeconómico y ambiental que tienen, sino para poder aportar ideas innovadoras que se puedan incorporar a las futuras planificaciones hidrológicas de cuenca y mejoren su uso a nivel de explotación agrícola. Esta tesis, compuesta por cuatro artículos científicos, analiza cuestiones relativas a la desalación y a la reutilización de agua para la agricultura. Los dos primeros artículos se centran en la evolución del consumo de agua marina desalinizada (AMO) hasta 2017, calidades, problemáticas asociadas, así como un su impacto relativo al coste de producción y la rentabilidad de los cultivos. El segundo de ellos desarrolla en profundidad una visión enfocada a consumos energéticos en las distintas fases de producción, transporte y distribución hasta el consumo por el agricultor. El tercer artículo estudia el rol del agua regenerada en la cuenca del Segura, analizando pros y contras de su utilización agraria bajo distintos escenarios. Por último, el cuarto artículo está basado en el estudio de las singularidades del agua regenerada a la hora de implementar los planes de fertilización, considerando sus características físicas, químicas y biológicas, y teniendo en cuenta varios escenarios, mezclas y cultivos, así como su impacto económico. Los principales resultados obtenidos de la primera línea de investigación indican que el AMD, desde un punto de vista de la caracterización fisicoquímica, tiene más beneficios que inconvenientes, sobre todo por la baja concentración de sales. Cabe destacar que las concentraciones de boro están por encima de los valores umbrales de muchos cultivos, lo que puede generar problemas de toxicidad. Desde el punto de vista del coste de producción del agua marina desalinizada, se ha determinado como un punto básico la necesidad de producción a capacidad nominal de las instalaciones de desalinización de agua de mar (IDAM) con un precio acordado con el agricultor, de manera que sea rentable el mantenimiento de las instalaciones y esté asegurada la sostenibilidad de las explotaciones de regadío. En la segunda línea de investigación, los principales resultados obtenidos tras el análisis de los datos revelan que las altas concentraciones de muchos nutrientes esenciales pueden producir un ahorro en los costes de fertilización. Una de las estrategias más importantes a corto plazo debe ser la monitorización de la calidad del agua regenerada en riego para tener controlados los posibles problemas derivados, como son toxicidad en planta, la bioacumulación, los problemas asociados a la sodificación del suelo, etc. Con respecto al balance económico de los cultivos, los resultados muestran que las posibles pérdidas en rendimiento en ciertos cultivos son compensadas por los ahorros producidos. Los resultados obtenidos en esta tesis "Análisis y caracterización del uso de fuentes de agua no convencionales para riego agrícola en la cuenca del Segura'', ponen de manifiesto el notable interés en seguir profundizando sobre los aspectos agronómicos que caracterizan estas fuentes de agua no convencionales. Su relevancia no sólo debe tenerse en cuenta desde un punto de vista de planificación hidrológica, a gran escala, sino que también deben desarrollarse aspectos de manejo en parcela como son las técnicas para optimizar su uso conjunto con otras fuentes de agua y la monitorización en continuo para optimizar la fertirrigación. KW - Ingeniería Agroforestal KW - Agricultura KW - Riego KW - Fertirrigación KW - Cuenca del Segura KW - Déficit hídrico KW - 3102.05 Riego LA - spa PB - Manuel Jesús González Ortega ER -