TY - JOUR A1 - Aguilar Celi, Byron Xavier T1 - Vernacular comfort. Designing Architecture from the Experience of Senses. Architectural Modernism in Scandinavia. Y1 - 2020 UR - http://hdl.handle.net/10317/8735 AB - El tema principal del trabajo presentado es poner en contexto la sensibilidad con la que se proyecta en los países nórdicos, en un marco definido a partir de la segunda mitad del siglo XX. Christian Norberg-Schulz define Modernismo Nórdico; como la liberación del dogma estilístico del pasado para volver a los principios básicos, que combinan apertura y dinamismos con una identidad de lugar y el sentido de hogar (NORBERG-SCHULZ, 1996: p.9-27). El surgimiento de esta forma de hacer arquitectura ligada al lugar en los países nórdicos tomó su impulso durante la década de 1940 y 1950. Teniendo como precedente al grupo PAGON, los CIAM de Noruega, que marcaron las bases para su desarrollo entre 1950-1956. Aunque el término principal de arquitectura vernácula refleja el vínculo entre el diseño, construcción y la cultura de las comunidades locales, en Escandinavia, además, es el resultado de la adaptación climática, la fusión entre tecnología y conocimiento, modernidad y tradición, entre metodología empírica y racionalismo básico. La Luz, la sensación de calidez y la conexión directa con el lugar es lo que define el norte. Así, en el presente trabajo analizaremos dos obras de arquitectos que han marcado de manera excepcional una tipología de edificios que responden al lugar en escala “doméstica” haciendo tanto de la luz como del paisaje a sus alrededores, condicionantes únicos de su identidad arquitectónica. La obra de arquitectos como los daneses Jørgen Bo (1919-1999) y Vilhelm Wohlert (1920-2007) y su intervención para el Museo de Arte Moderno de Louisiana en Humlebæk, Dinamarca, 1958, es un ejemplo que acarrea influencias externas (Frank Lloyd Wright, Alvaar Aalto, Mies van der Rohe y la arquitectura tradicional Japonesa) aunque delineando lo vernacular danés, tal como lo define William Curtis (CURTIS 1996, p.465). La utilización de piezas estándar de materiales locales (acero, vidrio, piedra, ladrillo y madera), la inserción sensitiva en el lugar y sobre todo la escala doméstica, hicieron que su puesta en escena estableciese sus propias reglas básicas en la exploración de la variedad espacial. En planta, la extensión de la Villa del siglo XVIII se desarrolla como un camino hacia la linea de playa, un paseo en donde el usuario pueda experimentar el vínculo que existe entre la materialidad de los espacios y las obras de arte deliberadamente expuestas tanto en su interior como en el exterior. Del mismo modo, el arquitecto Noruego Sverre Fehn (1924-2009) presenta el Pabellón Nórdico para la Bienal de Venecia (1959-62) cuya idea de proyecto acarreaba no sólo la responsabilidad de representar a los países de Noruega, Suecia y Finlandia, sino que además era el momento en el que definiría la identidad de los países del norte en el marco internacional. El pabellón representa el ejemplo clave de adaptación, de lo vernacular nórdico trasladado de la manera más sutil al sur. La respuesta técnica y arquitectónica responde con elementos clave para hacer de la luz, materialidad e implantación lo más similar posible a los elementos nórdicos (SÁNCHEZ, 2012: p.122-157). Por lo tanto, la elección de los edificios anteriormente expuestos es por su especificidad de actuación, de respuesta al programa dado y por la disolución del edificio en sí, para anteponer la relación de los elementos de sus alrededores como los principales aspectos de interacción y experiencia del usuario. En la actualidad, más que nunca, la arquitectura parece banalizar los lugares, a veces remplazando el paisaje y así creando su propia imagen. Surgen dudas de cómo se podría seguir implantando este tipo de arquitectura vernacular nórdica, acometiendo soluciones distinguibles con principios de aprovechamiento de la luz, la conexión del lugar, y la sensibilidad que acarrea la escala doméstica. Es posible que en el mundo moderno en el que nos encontramos, edificios de tal relevancia sean solo posible implantarlos en periferias, en vez de insertarlos en espacios de las ciudades de alta densificación. A diferencia de otras ciudades europeas, en los países nórdicos estas periferias aún se encuentran ligadas a su centro, relativamente, debido a su baja escala y a que su densidad es más dispersa. Como anexo y en contraste, se presenta un proyecto personal en el que se ha intentado trasladar lo vernacular nórdico reflexionado anteriormente en un contexto actual. El grupo de arquitectos EFFEKT desarrollaron el Masterplan para la ciudad de Ringkøbing, Jutlandia, Dinamarca, en donde la nueva zona a densificar; Ringkøbing K, dispone de una visión pintoresca que realza el potencial de interacción única entre residencia, comunidad y paisaje. Además, el ayuntamiento de la localidad requería un programa adjunto que vinculase actividades del paisaje con los residentes. El grupo de Arquitectos WERK, propone una Base Natural como parte adjunta del programa paisajístico, un punto de referencia para la localidad. Un centro con facilidades en el cual; aprendizaje, sentido de comunidad, y resguardo se pudiesen dar alrededor de una hoguera. El uso de materiales locales, como su conexión con el paisaje se ven presentes en su diseño e inserción. KW - Proyectos Arquitectónicos KW - Diseño arquitectónico KW - Building design KW - Diseño de vivienda KW - Housing design KW - 3305.01 Diseño Arquitectónico LA - spa ER -