TY - JOUR A1 - Godoy López, Aurora T1 - Hybrid center for cultural confluence of Villa 20 of the Autonomous City of Buenos Aires. Y1 - 2020 UR - http://hdl.handle.net/10317/8608 AB - Históricamente Buenos Aires está marcada por una función portuaria, política y de inmigración. A finales del siglo XIX se generó una organización metropolitana en torno a los nuevos ejes del ferrocarril y fue en 1880 cuando fue nombrada Capital Federal del país. La inmigración determinó un fuerte contexto terminado en 1930 y que provocó un proceso de dispersión residencial, redistribución de la población y un aumento progresivo de la superficie de aglomeración. Tal suburbanización fue posible gracias a la extensión del transporte urbano, época en la que Buenos Aires se convirtió en centro político-administrativo y financiero. Tras la ley de propiedad horizontal de 1948 la adquisición de la propiedad individual se elevó económicamente. Surgiendo así un periodo de transformación en el que la periferia presentó un tejido urbano discontinuo y desarticulado, con lotes vacantes y ausencia de espacios abiertos públicos. Destacaron la presencia de asentamientos alternativos denominados villas, asentamientos de emergencia cuya finalidad era dar respuesta a la falta de recursos para alquilar o adquirir una vivienda. Con el paso del tiempo las villas se han ido caracterizando por una evidente vulnerabilidad y pobreza con insuficiencia de políticas urbanas estratégicas. Actualmente son 15 villas y están situadas en la ciudad, pero anómalamente integradas. A finales del siglo XX la población en las villas se duplicó dando lugar a un crecimiento de la pobreza urbana. Actualmente Buenos Aires es el resultado de una superposición de obras con un desarrollo discontinuo y no lineal. El trazado de la ciudad se caracteriza por su regularidad, donde el centro histórico y financiero se desarrolla con manzanas perfectamente cuadradas. Sin embargo, destaca por la insuficiencia de plazas públicas, así como espacios verdes públicos que se encuentran distribuidos de manera desigual. Se evidencia un crecimiento descontrolado de la urbanización, así como el deterioro de la calidad de vida, falta de mantenimiento y necesidad de nuevas infraestructuras. Acompañado de la destrucción de los pulmones verdes. Un claro ejemplo son las denominadas villas, como principal motivo de la actual desconexión entre los diferentes núcleos del tejido urbano. En ellos la diversidad de etnias tiene como resultado una situación cultural de gran multiplicidad con diversas costumbres y estilos de vida. Surge la necesidad de cohesionar estos entornos generando una mayor interacción entre el espacio público y privado, evitando la fracturación de la ciudad. El área de actuación es la villa 20 de la Comuna 8 de Lugano, zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tras el Programa Integral de Re-Urbanización implantado en la villa 20, se han llevado a cabo una serie de procesos de integración habitacional, urbana y económica como son la ejecución de viviendas de obra nueva y una serie de esponjamientos en las manzanas preexistentes. Por consiguiente, se considera necesario actuar en las zonas destinadas a equipamiento público, ya que representan un factor principal en el desarrollo del barrio. El objetivo es proyectar un centro híbrido que se abra a la ciudad como foco principal de desarrollo y conexión entre los diferentes espacios libres. Para ello se busca una zona estratégica entre la zona preexistente y la nueva con una destacada centralidad. Además de actuar como condensador social donde se permita la relación entre el equipamiento y el usuario, se fomenta a este último la apropiación del espacio cubriendo sus necesidades sociales. El lugar de actuación presenta una geometría triangular, entre las calles Albariño y Corvalán, el resto actualmente no presentan nombre oficial. Por último, el eje motor será el área de biblioteca/mediateca para promover la educación y afrontar el absentismo escolar, junto con una plaza – jardín como punto de confluencia cultural. Cohesionado con un e El programa es el resultado del estudio realizado en la fase preliminar, donde se han podido conocer las necesidades de la Villa 20. Es por ello que se establece una esfera donde conviven lo social, cultural, educacional, administrativo y el espacio libre. El proyecto se desarrolla en planta baja y cuatro plantas superiores, donde se localiza una biblioteca-mediateca organizada en diferentes áreas según rangos de edad, zona de gestión y desarrollo del barrio, así como cafetería, huerto urbanos y una plaza-jardín. Superficie de manzana 2740m2 Área ocupada 558m2 Área libre 2182m2 Superficie construida 2842m2 Superficies de usos: Plaza-jardín 1553m2 Biblioteca mediateca 1756m2 Área de gestión y desarrollo 652m2 Cafetería 172m2 Huerto urbano+taller 180m2 KW - Proyectos Arquitectónicos KW - Planificación urbana KW - Urban planning KW - Diseño urbano KW - Urban design KW - 3305.37 Planificación Urbana KW - 3305.01 Diseño Arquitectónico LA - spa ER -