dc.contributor.author | Fuentes Martín, Federico | |
dc.date.accessioned | 2009-03-18T12:12:31Z | |
dc.date.available | 2009-03-18T12:12:31Z | |
dc.date.issued | 2001-04 | |
dc.identifier.citation | FUENTES MARTÍN, Federico. Algunas consideraciones en torno a la dolarización. En: Reunión de Economía Mundial (3ª: 2001: Madrid). Actas de la III Reunión de Economía Mundial. Madrid: MC Graw-Hill, 2001 | es |
dc.description.abstract | La Historia nos muestra que la existencia de crisis periódicas es algo inherente
al desarrollo de las economías de libre mercado. Después de la caída del socialismo
real y dada la evolución del capitalismo hacia la globalización tenemos que las crisis
son un problema mundial. Sin embargo, las crisis no son iguales y la que se produjo en
el sureste asiático en 1997 presenta características que antes no existían: rapidez y
tamaño del contagio o la enorme diferencia entre las causas desencadenantes y su
extensión.
Esta situación ha vuelto a poner en candelero el antiguo debate entre los
partidarios de los tipos de cambio fijos y los que piensan que estos deben ser flexibles
o de libre flotación.
Los modelos que explicaban las crisis cambiarias, desarrollados a finales de los
setenta, no sirven para comprender lo sucedido en 1997 ya que ponían el énfasis en las
incompatibilidades entre políticas monetaria y fiscal y política de tipo de cambio,
mientras que los desarrollados en la década de los noventa nos dicen que no sólo se
trata de diferencias en los parámetros fundamentales sino de expectativas dentro de un
sistema financiero mundializado.
La evidencia empírica nos muestra que la mayoría de los países no han podido
mantener la confianza en las políticas adoptadas en compatibilidad con los tipos de
cambio. A lo que se tiende es al tipo de cambio fijo optando por una de las tres
fórmulas de las que se puede disponer: moneda única (Unión Monetaria Europea),
junta monetaria (Argentina en 1991, Hong Kong) o la dolarización (Panamá, Ecuador,
El Salvador, Argentina).
El análisis de estas posibilidades será el objeto de nuestro trabajo. | es |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | MC Graw-Hill | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title | Algunas consideraciones en torno a la dolarización | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.subject | Crisis financiera | es |
dc.subject | Arquitectura financiera | es |
dc.subject | Dolarización económica | es |
dc.subject | Moneda única | es |
dc.subject.other | Economía Financiera y Contabilidad | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10317/860 | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
Social media