dc.description.abstract | Cada vez más las empresas consideran Internet como un medio adicional para
expandir sus negocios, y ello implica que deberán adaptarse a los condicionamientos
intrínsecos que la red implica. No servirán los métodos de gestión tradicionales y los
clientes tampoco demandarán lo mismo ni tendrán que ser tratados de igual forma. Esto
motiva que la planificación estratégica del comercio virtual sea vital y que la empresa
tenga muy claro qué va a hacer en el ciberespacio para conseguir atraer, y lo que es más
importante, retener y motivar a los consumidores potenciales para que finalmente
realicen transacciones de forma online. Para éstas empresas resulta especialmente
importante el emprender una serie de actuaciones encaminadas, entre otros aspectos, a
mejorar continuamente y de forma simultánea la calidad, los tiempos de entrega y el
servicio a los clientes si desean lograr y mantener posiciones competitivas duraderas,
sobre todo si se tiene en cuenta la facilidad con la que un usuario de una página puede
acceder a otra con un coste mínimo, tan sólo con un “clic” de ratón.
Tradicionalmente, para conocer el valor de una empresa hemos acudido a los
balances y cuentas de resultados, herramientas contables que nos proporcionaban
información sobre la situación y valor de los activos de la empresa, en concreto, de sus
activos materiales y tangibles tales como los edificios, instalaciones, capital social, etc.
En el caso de la empresa de Internet, su capacidad para diferenciarse de sus
competidores no reside en dichos activos físicos puesto que apenas cuenta con fábricas,
máquinas, terrenos y locales propios. El verdadero valor de estas empresas reside en la
capacidad de innovación y adaptación a los cambios del entorno, las estrategias de
marketing, los conocimientos técnicos y especializados de la plantilla y su experiencia,
4
la propiedad intelectual, la fidelidad de sus clientes o las relaciones con el entorno.
Todos estos valores los aglutinamos bajo la denominación de Activos Intangibles o
Capital Intelectual.
Resulta complicado establecer una definición concreta sobre qué se entiende por
Activos Intangibles o por Capital Intelectual pero, en líneas generales, podemos decir
que son el conjunto de activos estratégicos de la organización, susceptibles de generar
valor para las empresas y que no pueden, desde el punto de vista legal, ser recogidos en
los estados contables por su carácter inmaterial. No todos los activos intangibles que
una empresa posee, constituyen una fuente de ventajas competitivas sostenibles. Tan
sólo lo son aquellos que contribuyen a la generación de valor económico en la
organización.
Para las empresas de Internet resulta indispensable identificar sus activos
intangibles relacionados con sus ventajas competitivas o factores de éxito, comprender
la relación existente entre todos ellos, y, a partir de ese conocimiento, definir
actividades que fomenten el desarrollo de otros intangibles generadores de valor para la
empresa. Por ello, es necesario contar en la empresa con un modelo que nos presente
todos estos activos ocultos dentro de la misma y que pueden influir de forma exitosa o
negativa en el desarrollo de la organización, la obtención de financiación o su cotización
en Bolsa. En el Capítulo 1 del presente documento de trabajo, ofrecemos una visión
general de las vías tradicionales de financiación de la empresa de Internet y en qué
medida influye la presencia de intangibles en la obtención de dicha financiación.
La principal dificultad que aparece cuando se pretende acometer una valoración
de activos intangibles estriba precisamente en el sentido de su “intangibilidad” que
conlleva inevitablemente a una cierta subjetividad en su apreciación, por lo cuál existe
la necesidad de buscar métodos fiables y válidos para “medir” tales intangibles
generadores de valor competitivo y enlazarlos a los factores objetivos tangibles o
materiales que posea la empresa y que perfectamente recogerá su contabilidad. Así en el
Capítulo 2 analizaremos la problemática de la contabilización de intangibles y su
posible solución a partir de la creación de informes complementarios sobre activos
intangibles ante el vacío existente que sobre el tema en las directrices de la normativa
internacional y la normativa contable española.
El Capítulo 3 del presente documento de trabajo se dedica a la concreción de una
metodología capaz de tratar el problema de la cuantificación de intangibles desde una
visión diferente a la que tradicionalmente han ofrecido los científicos basada en la
5
formulación de teorías y razonamientos basados en el concepto de precisión y que,
frecuentemente quedan plasmados para su cuantificación en los esquemas matemáticos
clásicos proporcionados por la lógica booleana, impulsora del razonamiento basado en
el sí y el no, la pertenencia y la no pertenencia, en definitiva el blanco y el negro.
Ahora bien, por una parte, no todo lo que tiene interés en la vida de las
empresas, aún siendo identificado, puede ser cuantificado, y por otra parte la empresa se
ve condicionada en su funcionamiento por fenómenos de difícil identificación que le
afectan visiblemente. Tanto en uno como en el otro caso, se llega fácilmente a la
conclusión de que es necesario contar con instrumentos matemáticos que permitan tener
en cuenta de una manera más adecuada esa realidad. No se trata pues de adaptar la
realidad a los modelos creados bajo un plan determinista y cerrado, sino por el contrario
en buscar una metodología capaz de captar la realidad con toda su imprecisión,
considerando el fenómeno tal cual se presenta en la vida real y realizar su tratamiento
sin intentar deformarlo para hacerlo preciso y cierto. La complementariedad de éstas
nuevas técnicas concebidas bajo los principios de lo que se ha dado en llamar como
“Lógica Difusa” con los modelos ya establecidos, permitirá aumentar la coherencia
entre la evolución de procesos reales y los esquemas elaborados para su tratamiento.
El presente documento de trabajo finaliza con el desarrollo de un estudio
empírico realizado a partir de balances históricos de la empresa Amazon.com, por el
que se han identificado activos intangibles generados de ventaja competitiva en ésta
empresa, y se han sometido a una valoración comparativa con empresas de similar
actividad y volumen de negocio parecido. Un tratamiento de los datos mediante las
técnicas matemáticas proporcionadas por la Teoría de los Subconjuntos Difusos, nos ha
permitido establecer un Balance de Situación Previsional en el que quede reflejado el
Valor Invisible de ésta empresa. Parte de los datos manejados en el estudio ha sido
simulada (lo que se hace constar al comienzo de cada tratamiento de datos), aunque
nuestro objetivo es el de aplicar en un futuro cercano la metodología propuesta a datos
generados a partir de encuestas reales. | es |
Social media