dc.contributor.author | Hernández Sánchez, Elena | |
dc.coverage.spatial | east=-0.9965839000000187; north=37.6256827; name=Calle del Hospital, 5, 30310 Cartagena, Murcia, España | es_ES |
dc.date.accessioned | 2018-11-16T12:02:01Z | |
dc.date.available | 2018-11-16T12:02:01Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Introducción
En el presente Trabajo Fin de Estudio (TFE) estudiaremos la posibilidad de cuantificar la
fuga de talentos sufrida en España durante el periodo de crisis,
centrándonos
más
concretamente
en
el talento
de aquellos
cartageneros y cartageneras
que se ha visto
obligados
a emigrar en busca de posibilidades laborales.
Esta investigación
surge por la puesta en marcha del
Ayuntamiento de Cartagena de un
proyecto en el cual se pretende crear una plataforma en la que se ponga en contacto a
aquellos cartageneros y cartageneras que están fuera de España trabajando y quieren
volver,
con empresas que les oferten un trabajo
de acuerdo con
su experiencia y
formación. Una vez nos plantean este proyecto nos surgen las siguientes preguntas:
¿cuántos cartageneros están en esa situación? ¿Realmente es viable invertir ese dinero en
crear una plataforma para
facilitar su vuelta?
En el primer apartado
nos centraremos en explicar el valor de las personas dentro de las
organizaciones.
Para ello definiremos el talento,
hablaremos de
la importancia de
retener
lo,
y
como
se lleva a cabo
la captación del talento
en las empresas.
También
hablaremos
de la evolución económica en España en el periodo del año 2000 al
2017, ambos incluidos, centrándonos en como esta situación ha afectado a las tasas de
desempleo en el país y las consecuencias que estas han tenido.
Añadiremos un último
epígrafe en este apa
rtado en el que veremos
cómo
ha evolucionado la captación,
contratación y otros aspectos relacionados con el empleo en España.
A
nalizados estos factores pasamos a ver si es posible saber el número exacto de personas
que han emigrado a otros países en busca
de un empleo. Para ello nos
podremos en
contacto
con algunas entidades de servicios públicos para ver si
existe alguna manera de
saberlo
, si está contabilizado o si hay algún valor que pueda reflejar de manera clara y
real el flujo de personas que han
salido de España durante los años de crisis. Una vez
hayamos obtenido los resultados de nuestra investigación pasaremos a analizar los datos
que
esta
nos arroja.
Para finalizar realizaremos una conclusión del trabajo exponiendo en ella las limitaciones
co
n las que nos hemos encontrado en la realización
. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title.alternative | Exploratory study to identify the number of people from Cartagena who work outside of Spain. | es_ES |
dc.title | Estudio exploratorio para identificar el número de personas de Cartagena que trabajan fuera de España. | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.subject.other | Organización de Empresas | es_ES |
dc.contributor.advisor | Cegarra Leiva, David | |
dc.subject | Emigración | es_ES |
dc.subject | Emigration | es_ES |
dc.subject | Éxodo intelectual | es_ES |
dc.subject | Brain drain | es_ES |
dc.subject | Migración de retorno | es_ES |
dc.subject | Return migration | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10317/7456 | |
dc.description.centro | Facultad de Ciencias de la Empresa | es_ES |
dc.contributor.department | Economía de la Empresa | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.description.university | Universidad Politécnica de Cartagena | es_ES |
dc.subject.unesco | 53 Ciencias Económicas | es_ES |
Social media