dc.contributor.author | Teruel Gutiérrez, Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2018-10-03T08:42:22Z | |
dc.date.available | 2018-10-03T08:42:22Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objetivo
principal
el
estudio
de
los conceptos básicos en los que
se basa la escuela de pensamiento económic
a
denominada como “escuela austriaca”, con el fin
de que permita an
alizar
las causas de la crisis financiera internacional de 2008 desde la óptica
de
esta
escuela
, considera
da
como una escuela de pensamiento
económic
a
heterodoxa,
dado
que sus ideas no suelen estar contenidas en
los
libros de macroeconomía básica
que se ut
ilizan
en la mayoría de universidades en los últimos años. Asimismo,
desde el punto de vista de las
ideas promovidas por dicha escuela
,
se realiza
,
en el presente trabajo
,
un
análisis
sobre la
evolución
futura
de la economía estadounidense y europea
y
sobr
e
la posibilidad de comienzo
de un nuevo ciclo recesivo en los próximos años.
La
T
eoría de los
ciclos económicos
de la escuela
austriaca
explica cómo se pueden
generar desajustes en las preferencias intertemporales de los
agentes en el mercado
a raíz de po
líticas monetarias expansivas
,
sin
respaldo
de un incremento
en el
ahorro de los agentes económicos,
lo que puede desembocar en ciclos de expansión,
seguidos de ciclos recesivos
, o fenómeno de “
boom and bust
”
.
El motivo que me ha llevado a la elección de
este tema es que l
a escuela austriaca se ha visto
inmersa en los últimos años en un resurgimiento de su pensamiento económico, volviéndose
muy popular
últimamente
por las predicciones de economistas
,
basadas en
sus ideas, sobre
la
crisis económica financie
ra de 2008
1
, entre los que se encuentra Frank Shoshstak (2003)
2
, Stefan
Karlsson (2004)
3
o Robert Murphy (2007)
4
. Bajo la
T
eoría de los ciclos económicos
de la escuela
austriaca,
se
pudieron predecir que las políticas monetarias aplicadas iban a provocar u
n
desequilibrio en el mercado que conllevaría un
inicial
auge, pero después una gran recesión.
La
imposibilidad de predicción de la crisis, por parte de enfoques más ortodoxos estudiados en la
mayoría de universidades en los últimos años, me ha llevado a i
nteresarme en esta escuela de
pensamiento.
Para conseguir
el
objetivo
del estudio
se
expone
en el apartado 2 los antecedentes y principales
exponentes de la escuela austriaca
. E
n el apartado 3 se muestran las principales teorías y pilares
que fundamentan l
as ideas de la escuela austriaca, haciendo especial hincapié en la
T
eoría de
los ciclos económicos
,
que
permitió predecir
la crisis financiera internacional. En el apartado 4
se
analiza, desde un punto de vista gráfico de evolución de las principales varia
bles
macroeconómicas, si efectivamente las
economía estadounidense
y europea
s
evolucionaron
según lo predicho por la escuela austriaca, provocando l
a crisis económico
-
financiera
internacional
.
En el apartado 5 se trata de analizar, tras el estudio del comp
ortamiento de
diferentes variables macroeconómicas
de
Estados Unidos
y
Europa, si efectivamente se puede
estar gestando una nueva crisis económica, como algunos economistas austriacos empiezan a
predecir
. El estudio finaliza con las conclusiones sobre el t
rabajo
,
tratando de dar alguna
recomendación, a la vista del enfoque austriaco
y lo aprendido a través del estudio de dicha
escuela,
para poder evitar una nueva recesión económica | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title.alternative | International financial crisis in light of Austrian School | es_ES |
dc.title | Crisis financiera internacional a la luz de la Escuela Austriaca | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.subject.other | Fundamentos del Análisis Económico | es_ES |
dc.contributor.advisor | Badillo Amador, Rosa María | |
dc.subject | Recesión económica | es_ES |
dc.subject | Economic recession | es_ES |
dc.subject | Relaciones económicas internacionales | es_ES |
dc.subject | International economic relations | es_ES |
dc.subject | Teoría económica | es_ES |
dc.subject | Economic theory | es_ES |
dc.subject | Ciclo económico | es_ES |
dc.subject | Business cycles | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10317/7288 | |
dc.description.centro | Facultad de Ciencias de la Empresa | es_ES |
dc.contributor.department | Economía | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.description.university | Universidad Politécnica de Cartagena | es_ES |
dc.subject.unesco | 5307 Teoría Económica | es_ES |
Social media