dc.description.abstract | El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los
asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El
urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta
comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la
cualificación del espacio.
La urbanística, es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven
para la intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de
lograr una eficacia de la intervención urbana. Existen diversas corrientes del
pensamiento urbanístico a decir de: La planificación estratégica, la planificación
urbana, la renovación urbana, entre otras.
De manera concreta es la acción de urbanización la que interviene en búsqueda
de la organización de la ciudad y el territorio. La denominación de quienes se dedican a
esta profesión son los urbanistas, sin embargo de acuerdo a las normas de los países y
las regiones estos pueden llamarse planificadores urbanos, peritos en urbanismo,
técnicos en urbanismo, ingenieros catastrales. En muchos países, el urbanismo es una
especialización o extensión de las profesiones de arquitectura, ingeniería civil o
derecho.
El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del
territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el
territorio, ya sea el país como un todo o una subdivisión político‐administrativa del
mismo. En general, se reserva el término ordenamiento territorial para definir la
normativa; mientras que el proceso y la técnica para llegar a dicha normativa, se
conocen como ordenación del territorio, planificación territorial o planificación
regional (regional planning), y puede ser definida como una disciplina científica, una
técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y
global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización
física del espacio, según un concepto rector.
El ordenamiento territorial orientado a un área urbanizada o en proceso de
urbanización, se puede denominar también ordenamiento urbano. Es un proceso
político, en la medida que involucrada toma de decisiones concertadas de los factores
sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible
del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la
regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos,
de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial. La urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se
desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones,
individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los
rurales. La urbanística no puede someterse en exclusiva a las normas de un esteticismo
gratuito sino que su naturaleza es esencialmente funcional.
Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la práctica de la
urbanística, la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de la
planificación urbana. El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura
en cuanto a que esta disciplina se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que
proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades.
Esta dualidad permite entrever el carácter descriptivo y explicativo de la urbanística
como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como práctica o técnica,
incluso como arte, aunque ambos enfoques son parcialmente correctos y se
realimentan mutuamente.Las teorías de la urbanística están en estrecha relación y convergen con otras
disciplinas interesadas en el estudio de la ciudad y el territorio y en la intervención
sobre ambos como: la arquitectura, la ingeniería civil, las ciencias políticas, la ecología,
la geografía, la economía, el derecho, la sociología, etc., así otras ciencias humanas
como: la historia, la antropología, la lingüística, la semiótica, etc.
Como campo profesional, las prácticas y técnicas de planificación urbana intervienen
en la aplicación de las políticas urbanas de equipamientos, de vivienda, de
infraestructuras y transporte, de medio ambiente y protección a la naturaleza, de
gestión de Recursos, etc.
El bienestar de la población (residente o forastera) que habita o se encuentra
ocasionalmente en la ciudad o el territorio constituye el objeto último de la
urbanización, término que fue acuñado por Ildefonso Cerdá el cual describía así la
referida actividad: «He aquí las razones filosóficas que me indujeron y decidieron a
aportar la palabra urbanización, no sólo para indicar cualquier acto que tienda a
agrupar la edificación ya regularizar su funcionamiento en el grupo ya formato, sino
también el conjunto de principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse, para que la
edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las
facultades físicas, morales e intelectuales de hombre social, sirvan tanto para fomentar
su desarrollo y vigor como para aumentar el bienestar individual, cuya suma forma la
felicidad pública.» (Fuente: “Ildefonso Cerdá y el nacimiento de la Urbanística”, por
Javier García‐Bellido). | es_ES |
dc.lom.edudescrip | El urbanismo ha sido tradicionalmente una disciplina
reservada en España a los arquitectos por su estrecha
vinculación al mundo de la edificación. Con el ensanche y
crecimiento de las ciudades a partir del siglo XVIII este trabajo
se reparte con los ingenieros civiles de la época, por la
necesidad de implementar el diseño de las infraestructuras y
el cambio de escala que alcanza ya el nivel de la ordenación
territorial. En la actualidad, las competencias están
compartidas al mismo nivel entre arquitectos e ingenieros de
caminos, canales y puertos hasta el punto que el urbanismo
como disciplina transversal a muchos ámbitos de la ingeniería
civil (puertos, carreteras, ferrocarriles, planificación y gestión
del agua, etc.) se ha convertido posiblemente en la principal
fuente de trabajo para los ingenieros, y por tanto materia de
obligado conocimiento. Con esta motivación se ha elaborado
este manual, que sirve de base teórica de la asignatura
“Urbanismo y Ordenación del Territorio” de 1º del Master de
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad
Politécnica de Cartagena (UPCT). | es_ES |
Social media