Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMondéjar Martínez, Jonatan 
dc.date.accessioned2015-02-25T20:06:20Z
dc.date.available2015-02-25T20:06:20Z
dc.date.issued2015-02-25
dc.description.abstractEl modelo energético actual está basado en el uso intensivo de recursos de origen fósil, los cuales provocan un gran impacto negativo en el medioambiente y desequilibrios socioeconómicos que obligan a definir un nuevo modelo de desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible es aquél que trata de garantizar el crecimiento económico, el progreso social y el uso racional de los recursos. Por lo tanto, las políticas energéticas harán en el futuro un gran esfuerzo en el ahorro energético y en la producción de energía a partir de fuentes renovables. La preocupación derivada tanto del cambio climático como de la sostenibilidad de las fuentes primarias de energía ha resultado en un incremento notable de las inversiones en tecnologías relacionadas con las energías renovables. Para asegurar dicha sostenibilidad se elaboró un convenio marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que acabó en la elaboración del conocido Protocolo de Kioto. Este es un protocolo de la (CMNUCC) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 % de emisiones equivalentes de CO21, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por tanto, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EE.UU. es el mayor emisor de gases de invernadero mundial, el cual aun no ha ratificado el protocolo. El protocolo se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC. La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. Para España esta distribución de compromisos de umbrales de emisión es un problema ya que implica techos económicos diferentes para cada país de la Unión Europea. España, desde 1990, obtuvo un fuerte crecimiento económico, traduciéndose éste último en un aumento del transporte y el consumo energético de las familias y la industria. Esta explicación de los techos económicos diferentes se complementa con el hecho de que el consumo energético es proporcional al desarrollo económico y el nivel de emisiones de CO2 es proporcional al consumo energético. Por ello, España está en desigualdad de condiciones con respecto al resto de países de la Unión Europea. España aun estando lejos de sus compromisos cabe destacar que es el segundo país mundial en producción de energía eólica y uno de los países referencia en % de energía renovable sobre la total consumida. Cabe destacar que España podía aumentar un 15% sus emisiones respecto a las de 1990, aún así, España ha sido un gran incumplidor, superando el 40% de emisiones (aunque en los últimos años se ha reducido esta tendencia tan negativa debido a la crisis económica).es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.titleEvaluación de tecnologías fotovoltaicas orgánicases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.contributor.advisorUrbina Yeregui, Antonio 
dc.contributor.advisorAbad López, José 
dc.subjectrecursos de origen fósiles_ES
dc.subjectProtocolo de Kiotoes_ES
dc.subjectEnergía solar fotovoltaicaes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10317/4524
dc.description.centroEscuela Técnica Superior de Ingeniería Industriales_ES
dc.contributor.departmentElectrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectoses_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.universityUniversidad Politécnica de Cartagenaes_ES


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España