dc.contributor.author | Giner Mora, Cristóbal José | |
dc.date.accessioned | 2013-12-04T16:39:08Z | |
dc.date.available | 2013-12-04T16:39:08Z | |
dc.date.issued | 2013-12-04 | |
dc.description.abstract | Las razones por las que se ha decidido realizar este proyecto son diversas y
entre ellas se debe destacar la importancia de mejorar la eficiencia energética en los
edificios en los que vivimos y trabajamos para ayudar al desarrollo sostenible
utilizando energías renovables, y en particular la energía geotérmica además de la
energía solar que obliga el código técnico. Además de lo anterior se estudiará cuáles
son los medios utilizados para obtención de la calificación de eficiencia energética de
edificios mediante los procedimientos reconocidos. Todas las personas, en su vida diaria, son usuarios de más de un edificio. Empezamos
por nuestra propia residencia y el lugar de trabajo, pero también somos usuarios de
otros edificios, como los que prestan servicios docentes, sanitarios, culturales, etc. En
cada uno de ellos para atender distintas necesidades como la calefacción,
refrigeración, disponibilidad de agua caliente sanitaria, ventilación, iluminación,
cocción, lavado, conservación de los alimentos, ofimática, etc., se consume energía.
La suma de toda esta energía representa en España en torno al 20% del consumo de
energía final.
Ahora bien, todos sabemos que la gran parte de energía que se produce en España
se genera mediante carbón y productos petrolíferos, elementos que son
contaminantes y perecederos. Gastando las reservas de nuestro planeta pudiendo
obtener esa misma energía con otros medios no contaminantes e inagotables, las
cuales se definen como energías renovables. Centrándonos aún más en el tema de este proyecto, la eficiencia energética en
edificios, además de introducir energías renovables debemos hacer hincapié en la
envolvente del edificio, “en la piel del edificio”. Más del 50% del consumo energético
de una vivienda está ligado a una adecuada protección térmica de su envolvente,
mejorando el aislamiento térmico de fachadas y cubiertas así como de las ventanas
reduciéndose significativamente los índices de intensidad energética. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title | Utilización de la energía geotérmica en vivienda unifamiliar y comparativa de certificación energética | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.subject.other | Construcciones Arquitectónicas | es_ES |
dc.contributor.advisor | Vázquez Arenas, Gemma | |
dc.subject | Eficiencia energética | es_ES |
dc.subject | Energías renovables | es_ES |
dc.subject | Energía geotérmica | es_ES |
dc.subject | Envolventes | es_ES |
dc.subject | Viviendas unifamiliares | es_ES |
dc.subject | Certificación energética | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10317/3757 | |
dc.description.centro | Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación | es_ES |
dc.contributor.department | Arquitectura y Tecnología de la Edificación | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.description.university | Universidad Politécnica de Cartagena | es_ES |
Social media