dc.contributor.author | Jiménez Pérez, José Ángel | |
dc.date.accessioned | 2013-03-06T15:24:23Z | |
dc.date.available | 2013-03-06T15:24:23Z | |
dc.date.issued | 2013-03-06 | |
dc.description.abstract | La toma de decisión es un proceso intelectual al que debe enfrentarse todo
individuo en el día a día. Es habitual encontrarse con la disyuntiva de optar por una
sola de las diferentes soluciones que plantea un problema determinado, escoger una
alternativa entre todas las planteadas. Este proceso es totalmente subjetivo, ya que es
el decisor, reuniendo todo su conocimiento y experiencia, quien se decantará por una
alternativa u otra. Este considerará que ha tomado una buena decisión si la solución
adoptada satisface las necesidades del problema planteado.
En el ámbito laboral, y sobre todo en el contexto empresarial y de la ingeniería, la
capacidad para tomar decisiones correctas puede marcar la diferencia entre el éxito o
el fracaso profesional. Es en grandes proyectos cuando la toma de decisión se hace
más determinante. Pero a menudo se da el caso en que la cantidad de variables y
alternativas que involucra un problema concreto sobrepasa a la capacidad humana de
procesar información. O incluso, que no queden claras cuales serán las consecuencias
de tomar una alternativa u otra. Es por esto, que entre finales del siglo XIX y principios
del XX se empezaron a desarrollar herramientas de ayuda a la toma de decisiones, que
tratan de estructurar y sistematizar el problema para facilitar al decisor una elección
correcta (que siempre será subjetiva). Es lo que se conoce como Análisis de Decisión
Multicriterio (en inglés, Multicritera Decision Analysis o MCDA).
Por otra parte, el crecimiento exponencial de la potencia de computación de los
ordenadores ha permitido desarrollar extensos sistemas de información que trabajen
con millones de datos empleando tiempos de cálculo admisibles. Aprovechando las
capacidades del hardware moderno, en la década de los 80 aparecieron las primeras
plataformas de software especializadas en Sistemas de Información Geográfica (en
inglés, Geographical Information Systems o GIS) con el fin de resolver problemas
complejos de planificación y gestión geográfica. En la actualidad, los GIS suponen una
herramienta de extraordinaria potencia y se utilizan para múltiples aplicaciones, como:
gestión de recursos, planificación urbana, logística, gestión medioambiental, etc.
Conociendo la existencia de estas herramientas, es lógico y factible pensar en
combinarlas y comprobar los resultados finales. Esto se llevó a cabo en la Tesis
Doctoral por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) de D. Juan Miguel Sánchez
Lozano (2013) [13], donde se proponía aplicar los métodos de decisión en su versión
de lógica difusa para encontrar emplazamientos óptimos de instalaciones de energías
renovables en la costa de la Región de Murcia apoyándose en el software GIS de libre
distribución gvSIG 1.12. Debido a que las conclusiones fueron favorables, se planteó la
conveniencia de desarrollar un Sistema de Ayuda la Decisión (SAD) integrado que
combinara las herramientas expuestas. Es decir, la creación de un software que se
sirviera de los modelos matemáticos que se emplean en la decisión y de la tecnología
SIG como base de datos.
Este Proyecto Fin de Carrera (PFC) surge de ese planteamiento y de la propuesta de
una Beca de Colaboración concedida para tal fin por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte en el Departamento de Electrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectos de la UPCT. Por tanto, el objeto principal de este PFC es el desarrollo de un
Sistema de Ayuda a la Decisión (software) que integre los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) y el Soft Computing (SC) para resolver problemas de ubicación óptima
de instalaciones de energías renovables. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title | Desarrollo de un Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) integrando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Soft Computing (SC) para resolver problemas de ubicación óptima | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.subject.other | Proyectos de Ingeniería | es_ES |
dc.contributor.advisor | García Cascales, María Socorro | |
dc.contributor.advisor | Sánchez Lozano, Juan Miguel | |
dc.subject | Sistema de Ayuda a la Decisión | es_ES |
dc.subject | Sistemas de Información Geográfica | es_ES |
dc.subject | Soft Computing | es_ES |
dc.subject | instalaciones de energías renovables | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10317/3169 | |
dc.description.centro | Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial | es_ES |
dc.contributor.department | Electrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectos | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.description.university | Universidad Politécnica de Cartagena | es_ES |
Social media