dc.description.abstract | El 19 de Junio de 1999, 29 países europeos suscribieron la declaración de Bolonia. Ésta
fijaba las bases para adaptar el variado sistema universitario existente en cada país, a un nuevo
marco de educación común que se conoce como Espacio Europeo de Educación Superior, EEES
conforme a unos principios de calidad, movilidad, diversidad y competitividad.
Fue suscrita por Estados europeos, no sólo por países de la UE, sino también por países del
Espacio Europeo de Libre Comercio y países del Este y centro de Europa. Actualmente se ha
extendido a prácticamente todo el continente europeo. En concreto, actualmente, se han incorporado
47 países los cuales han ido adaptando su normativa y sistemas de enseñanza universitarios.
Desde 1999 cada dos años se ha ido celebrando una Cumbre Ministerial con el objeto de
realizar un balance de los progresos realizados y establecer los objetivos para la cumbre siguiente. Se
han celebrado las Cumbres de Bolonia 1999, Praga 2001, Berlín 2003, Bergen 2005, Londres 2007,
en Lovaina/Lovaina-la Nueva en 2009 y Viena 2010. Los trabajos de seguimiento y la preparación
de las cumbres ministeriales se llevan a cabo en el seno del Grupo de Seguimiento de Bolonia
(Bologna Follow Up Group, BFUG), constituido en la actualidad por los 47 países miembros que
hasta el momento han ratificado el Proceso de Bolonia, la Comisión Europea y otras organizaciones.
No se trata de unos acuerdos de donde se deriven unas obligaciones a nivel jurídico, ni reglas
impuestas por ningún organismo internacional. Se trata de integrarse, mediante un compromiso
común, en una estructura de construcción del nuevo EEES. Un proyecto compartido con otros
muchos países encaminados a la creación de un espacio europeo del conocimiento.
Según la Declaración de Bolonia, los principales objetivos del EEES son los siguientes: 1- Promover la movilidad de estudiantes, graduados, profesores e investigadores en todo el ámbito
del espacio europeo.
2- Fomentar graduados universitarios para responder mejor a las demandas sociales y facilitar su
incorporación al mercado laboral europeo.
3- Garantizar la calidad en la enseñanza superior con criterios y metodologías comparables entre
unos y otros estados y universidades
4- Ofrecer a los estudiantes los conocimientos y estrategias necesarias de aprendizaje permanentes.
Los seis objetivos recogidos en la Declaración de Bolonia, firmada por los países que la
subscribieron en un principio y que ratificaron más tarde el resto, fueron:
1- La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la
implantación, entre otras cuestiones, de unos complementos al único diploma universitario.
2- La adopción de un sistema basado, fundamentalmente, en dos ciclos principales.
3- El establecimiento de un sistema de créditos, como el ECTS (European Credit Transfer and
Accumulation System) o Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos
4- La promoción de la cooperación Europea para asegurar un nivel de calidad para el desarrollo de
criterios y metodologías comparables. 5- La promoción de una necesaria dimensión Europea en la educación superior con particular énfasis
en el desarrollo curricular.
6- La promoción de la movilidad y eliminación de obstáculos para el ejercicio libre de la misma por
los estudiantes, profesores y personal administrativo de las universidades y otras instituciones de
enseñanza superior europea.
El objetivo último de la docencia en general es el formar a los alumnos en los conocimientos
de las diferentes materias y proporcionarles los recursos metodológicos que les hagan posible
desarrollarse integralmente para el desenvolvimiento con éxito en su vida posterior.
Debido a que uno de los principales papeles de la Universidad es el de formar estudiantes y
futuros profesionales, para que respondan a las demandas sociales y facilitar, más adelante, su
incorporación al mercado laboral, se convierte en un reto el investigar y analizar si, efectivamente,
las metodologías docentes que actualmente se vienen utilizando en nuestra Universidad, satisfacen,
en uno u otro modo, el nivel de conocimientos que los alumnos demandan y desean adquirir, para
poder acceder a él con facilidad, con unas mínimas garantías de éxito.
El objetivo del presente trabajo se centra en hacer un estudio sobre el grado de satisfacción
que perciben los alumnos en la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades, con
respecto a las diferentes asignaturas en el Grado de Administración y Dirección de Empresas
(GADE) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), desde el punto de vista de los nuevos
métodos de enseñanza-aprendizaje que se han implantando hasta el momento, así cómo averiguar
qué factores influyen en el aumento o no de su grado de satisfacción en relación a su adquisición de
conocimientos.
Analizando las principales metodologías docentes que han sido utilizadas en el marco del
nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), por medio de encuestas a los alumnos de
Grado, se pretende detectar qué metodologías satisfacen más a los alumnos, en relación al
aprendizaje que ellos creen que están adquiriendo. Si están satisfechos con éstas y la percepción,
disposición y la utilidad de su empleo. Algunas de ellas suelen utilizarse en mayor medida, otras en
menor y, las menos, por diferentes motivos, aún no han sido utilizadas e incluso no son conocidas por los alumnos ni, en algunos casos, por parte del personal docente.
La importancia del presente estudio radica en que las necesidades de los estudiantes, para
hacerlos alcanzar sus objetivos por medio de los diferentes métodos, deben ser las que hagan a la
Universidad desarrollar nuevas metodologías docentes, evolucionando, si fuera necesario, para
adaptarse al entorno socioeconómico cambiante actual.
Ya que en este próximo curso, que empieza ahora (2012-2013), se deben terminar de
implantar los nuevos métodos docentes y los sistemas y objetivos educativos subscritos en La
Declaración de Bolonia, tratamos de averiguar si la percepción por parte de los alumnos es
satisfactoria y si existe la necesidad de hacer cambios en función de una serie de variables que
representan características propias de los alumnos.
No obstante, el grado de satisfacción en relación a la percepción que tiene el alumno sobre
su aprendizaje, puede no corresponder exactamente con lo que realmente aprende, ni con su
calificación final, pero es importante determinarlo, puesto que si el grado de satisfacción es elevado,
la motivación del alumno sería superior y, de este modo, aumentarían más las posibilidades de éxito
en su rendimiento y, por ende, ayudaría a la consecución del fin principal de la Universidad. Es por ello, por lo que, en este trabajo, se pretende descubrir qué metodologías son las que
mayor grado de conocimientos proporcionan al alumno, llamando la atención sobre la variedad de
herramientas de que se dispone y su capacidad para poder ser implementadas, dado el avance en el
campo de las nuevas tecnologías a disposición de nuestra Universidad.
Este trabajo, comienza, en primer lugar, con una descripción de las metodologías docentes
más conocidas, utilizadas o no en el Grado en ADE, en el proceso enseñanza-aprendizaje del
alumno. Así, se abordan desde las más tradicionales hasta aquellas más modernas, algunas de las
cuales utilizan avances en las llamadas Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TACs) y
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Seguidamente, en la Sección 3, se comentan brevemente los procedimientos metodológicos
que se emplearán en este estudio: modelos de regresión de elección discreta: Logit y Probit, su
utilización, probabilidades y efectos marginales, descripción de criterios de información para
comparación entre modelos, medidas de bondad de ajuste y diferentes contrastes de hipótesis.
En la Sección 4, se exponen los resultados del análisis empírico llevado a cabo en este
estudio, con el detalle de recogida de información, datos, tablas de contingencia y análisis de
regresión, con los modelos utilizados y sus resultados, así como el cálculo de efectos marginales y
diferentes contrastes y medidas de bondad de ajuste, culminando dicha sección con una conclusión
sobre los resultados obtenidos.
Finalmente, en la Sección 5, se exponen las conclusiones finales del estudio llevado a cabo
en el presente trabajo, en el que no sólo se presentan conclusiones relativas a los resultados del
análisis muestral, sino que también se trata de analizar qué factores influyen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos, en relación a las diferentes metodologías docentes utilizadas
por los profesores del Grado en ADE de la UPCT, así como se expresan una serie de reflexiones
sobre la posibilidad de obtener un mayor grado de éxito a partir de la información extraída del estudio empírico llevado a cabo en el Trabajo Fin de Grado que se expone a continuación | es_ES |
Social media