dc.contributor.author | Martí Montrull, Pascual | |
dc.contributor.author | Martínez Castejón, Pedro Jesús | |
dc.contributor.author | Tomás Espín, Antonio | |
dc.contributor.author | Torrano Martínez, Manuel Santiago | |
dc.date.accessioned | 2010-04-15T12:00:17Z | |
dc.date.available | 2010-04-15T12:00:17Z | |
dc.date.issued | 2001-10 | |
dc.identifier.citation | MARTÍ MONTRULL, P., MARTÍNEZ CASTEJÓN, P., TOMÁS ESPÍN, A., TORRANO MARTÍNEZ, M.S. Aplicación de las técnicas de optimización en la enseñanza de las estructuras. En: Jornadas de ACHE sobre la Enseñanza del Hormigón Estructural (1ª: 2001: Madrid). Primeras Jornadas de ACHE sobre la Enseñanza del Hormigón Estructural, Madrid 18 y 19 Octubre 2001. Madrid: Asociación Científico Técnica del Hormigón Estructural . 2001. 14 p. ISBN 84-89670-25-0 | es |
dc.identifier.isbn | 84-89670-25-0 | |
dc.description.abstract | En la metodología habitual de la enseñanza de las estructuras, y debido en gran parte a las limitaciones de
tiempo que imponen los nuevos planes de estudio, la formación que se le da al alumno hace que, cuando
éste se enfrenta a un determinado problema, dedique la mayor parte de su tiempo a analizar
exhaustivamente una posible solución al problema, comprobando el cumplimiento de la normativa
aplicable al caso, en vez de estudiar diversas alternativas de solución al problema. Creemos que las
técnicas de optimización, utilizadas en un entorno de continuo avance en la potencia de los ordenadores y
en las capacidades gráficas de los mismos, pueden ser unas herramientas muy eficaces para visualizar una
serie de diseños alternativos que resuelven el problema, cumpliendo las condiciones de diseño del mismo
(normativa, condiciones constructivas, etc.) de una forma “óptima” (peso mínimo, costo mínimo, rigidez
máxima, etc.). Además, el uso de las técnicas de optimización en la enseñanza del diseño de estructuras
permite desarrollar lo que se denominan estrategias “what if”, mediante las cuales el alumno puede ir
cambiando los criterios de diseño (parámetros, variables, función a optimizar, etc.) y ver los cambios que
se producen en el diseño final. Con la aplicación de estas técnicas se amplía la visión del diseño de
estructuras que adquiere el alumno cuando se dedica, casi con exclusividad, a comprobar la validez de
unas soluciones dadas. Como muestra de la utilidad de estas técnicas para la enseñanza de las estructuras,
se presentan ejemplos de estructuras metálicas y de hormigón: el diseño de la geometría y el armado de
una sección de hormigón sometida a una solicitación general, el diseño de una viga metálica armada, y el
diseño de las propiedades, geometría y topología de una estructura metálica para una carga y unas
condiciones de apoyo dadas. | es |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Asociación Científico Técnica del Hormigón Estructural (ACHE) | es |
dc.rights | Copyright © 2001 Asociación Científico Técnica del Hormigón Estructural | es |
dc.title | Aplicación de las técnicas de optimización en la enseñanza de las estructuras | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es |
dc.subject | Diseño de estructuras | es |
dc.subject | Variables de diseño | es |
dc.subject | Diseño de vigas armadas | es |
dc.subject | Pandeo de estructuras | es |
dc.subject | Design of structures | es |
dc.subject | Design variables | es |
dc.subject | Design of plate girders | es |
dc.subject | Buckling of structures | es |
dc.subject.other | Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10317/1233 | |
dc.contributor.investgroup | Grupo de Investigación de Optimización Estructural (GOE) | es |
Social media