Show simple item record

dc.contributor.authorMolina Moral, Juan Carlos 
dc.contributor.authorMoriana Elvira, Alfonso 
dc.contributor.authorPérez Latorre, Francisco José 
dc.date.accessioned2021-10-14T06:37:48Z
dc.date.available2021-10-14T06:37:48Z
dc.date.issued2021-10
dc.identifier.citationMolina-Moral, J.C., Moriana Elvira, A., Pérez-Latorre, F.J. Estudio de la gestión de las estrategias de riego en los olivares tradicionales. En: XXXVIII Congreso Nacional de Riegos, Cartagena 3,4,5 de noviembre: Universidad Politécnica de Cartagena, CRAI Biblioteca, 2021. ISBN: 978-84-17853-40-2es_ES
dc.identifier.isbn978-84-17853-40-2
dc.description.abstractEl riego en el olivar tradicional permite aumentar el rendimiento, pero supone un coste adicional que debe optimizarse. La provincia de Jaén (España) es el lugar del mundo donde el riego de este tipo de olivar es más importante. La gran homogeneidad existente en los sistemas de riego localizados y la tipología de las instalaciones y equipos instalados en estos cultivos tradicionales en esta provincia, permite estudiar y caracterizar diferentes estrategias para el diseño de proyectos de riego que no afecten al rendimiento del cultivo, cuando se disminuye la dosis de aplicación. El objetivo de este trabajo es caracterizar el riego del olivar en una amplia región. Para ello, se estudia la variación del contenido de agua en el suelo de una finca típica de olivos bajo diferentes escenarios de precipitación, demanda evaporativa, tasa de aplicación y disponibilidad temporal de agua de riego para estimar las necesidades y estrategias de riego más adecuadas. El estudio se ha realizado con los datos disponibles de 18 estaciones agroclimáticas con las que se han establecido patrones de precipitación máxima, media y mínima. Se consideraron tasas de aplicación diaria en instalaciones típicas de 3,2 (1 sector), 1,6 (2 sectores) y 1,1 (3 sectores) mm día‐1, combinadas con tres tipos de disponibilidad de agua: diaria, sólo durante 20 días al mes y con ausencia total en agosto. Los resultados se analizaron desde el punto de vista del momento de inicio del estrés hídrico, las necesidades de riego, las horas de funcionamiento del sistema y la dosis de riego. Los resultados sugieren que la estrategia de riego de 2 sectores con ausencia de riego en agosto podría ser económicamente la de mayor interés para el olivicultor. Por otro lado, se obtiene que la estrategia que garantiza un mejor perfil hídrico en el suelo es la que corresponde a la implantación de la sectorización en un solo sector y la aplicación de la estrategia de riego E3: RDI, calendario de marzo a septiembre con riego deficitario controlado en agosto.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Politécnica de Cartagenaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.titleEstudio de la gestión de las estrategias de riego en los olivares tradicionales.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.subject.otherIngeniería Agroforestales_ES
dc.subjectAERYDes_ES
dc.subjectCambio climáticoes_ES
dc.subjectEndurecimiento del huesoes_ES
dc.subjectEstrés hídricoes_ES
dc.subjectDisponibilidad de aguaes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10317/10085
dc.identifier.doi10.31428/10317/10085
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.unesco5104.01 Agriculturaes_ES
dc.contributor.convenianteAsociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD)es_ES
dc.conference.titleXXXVIII Congreso Nacional de Riegos : Parte IIes_ES
dc.conference.datePublished2021-11es_ES
dc.conference.publisherUniversidad Politécnica de Cartagenaes_ES


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España