Estudio de la gestión de las estrategias de riego en los olivares tradicionales.
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10317/10085ISBN: 978-84-17853-40-2
DOI: 10.31428/10317/10085
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemÁrea de conocimiento
Ingeniería AgroforestalRealizado en/con
Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD)Fecha de publicación
2021-10Editorial
Universidad Politécnica de CartagenaCita bibliográfica
Molina-Moral, J.C., Moriana Elvira, A., Pérez-Latorre, F.J. Estudio de la gestión de las estrategias de riego en los olivares tradicionales. En: XXXVIII Congreso Nacional de Riegos, Cartagena 3,4,5 de noviembre: Universidad Politécnica de Cartagena, CRAI Biblioteca, 2021. ISBN: 978-84-17853-40-2Palabras clave
AERYDCambio climático
Endurecimiento del hueso
Estrés hídrico
Disponibilidad de agua
Resumen
El riego en el olivar tradicional permite aumentar el rendimiento, pero supone un coste adicional que debe optimizarse. La provincia de Jaén (España) es el lugar del mundo donde el riego de este tipo de olivar es más importante. La gran homogeneidad existente en los sistemas de riego localizados y la tipología de las instalaciones y equipos instalados en estos cultivos tradicionales en esta provincia, permite estudiar y caracterizar diferentes estrategias para el diseño de proyectos de riego
que no afecten al rendimiento del cultivo, cuando se disminuye la dosis de aplicación.
El objetivo de este trabajo es caracterizar el riego del olivar en una amplia región. Para ello, se estudia la variación del contenido de agua en el suelo de una finca típica de olivos bajo diferentes escenarios de precipitación, demanda evaporativa, tasa de aplicación y disponibilidad temporal de agua de riego para estimar las necesidades y estrategias de riego más adecuadas.
El estudio se ha realizado con ...
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Redes sociales