Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRuzafa Otón, Lorena 
dc.date.accessioned2011-10-14T08:53:39Z
dc.date.available2011-10-14T08:53:39Z
dc.date.issued2009-07
dc.description.abstractEl deterioro del medio ambiente y particularmente los cambios en el clima, obliga al conjunto de la sociedad y a todos los sectores productivos y económicos que lo provocan a una reorientación profunda de las pautas de producción y consumo. Tenemos indicios suficientes que nos alertan de una situación preocupante: el incremento exponencial de la población, la desaparición acelerada de las masas boscosas, el incremento de contaminantes con sus secuelas variadas (radiactividad de las centrales nucleares, CO2 y el calentamiento del planeta, daños en la capa de ozono…), la degradación de nuestra Naturaleza, la desaparición de especies,… Otros indicios nos hablan del bajo nivel de desarrollo de la Humanidad: no hemos sabido distribuir los recursos del planeta de manera uniforme, de forma que unos pocos tenemos todo lo que necesitamos, y algunos mucho más, y una gran mayoría de la población es pobre, hasta el extremo a veces de morir de hambre. Tampoco hemos sabido resolver nuestros conflictos pacíficamente, de manera que las guerras están a la orden del día. En cambio nos hemos dotado de un sistema social y económico que impulsa al individuo a la acumulación de riqueza, cuanta más mejor, en dura competencia con sus semejantes y la Naturaleza. El sector de la construcción contribuye de manera importante a ese deterioro en sus distintas fases (extracción y fabricación de materiales, diseño de la edificación y de sus instalaciones que influye decisivamente en el rendimiento energético de la misma, gestión de la obra y de sus residuos…) y necesita dar un giro notable hacia la adopción de decisiones encaminadas hacia la sostenibilidad. En pocas palabras, la Arquitectura Sostenible quiere difundir la idea de la construcción bioclimática porque es una alternativa ecológica adecuada para abordar algunos problemas del planeta.Existen ya unas cuentas normas e instrumentos legales que marcan caminos. Entre ellas el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión de CO2 para algunos fabricantes de materiales, algunas ordenanzas solares municipales, el Código Técnico de la Edificación, los requerimientos para una planificación urbanística racional. Es sabido que la construcción es unos de los sectores de mayor peso específico en cualquier sociedad de nuestro primer mundo. Curiosamente cuando asistimos a uno de esos cíclicos períodos de expansión económica, también asistimos a un repunte en la actividad constructora. Así podemos concluir sin riesgo de equivocarnos que la construcción pertenece a los elegidos sectores dinamizadores de nuestra economía. Pero ¿a costa de qué? En la Unión Europea, la construcción de edificios consume el 40% de los materiales, genera el 40% de los residuos y consume el 40% de la energía primaria. La importancia del sector constructivo nos da idea de los denodados esfuerzos que debemos llevar a cabo para conseguir avanzar hacia un modelo de construcción que nos despilfarre energía, recursos naturales y, a su vez, no desborde nuestros vertederos con una avalancha de los denominados Residuos de Construcción y Demolición, en definitiva un modelo de construcción sostenible. El 22 de Octubre de 2004, el Parlamento ruso ratificaba el Protocolo de Kyoto, en ese momento los países cuyas emisiones de suman el 55% del total de emisiones de 1990 ya lo habían ratificado y por fin el Protocolo podía entrar en vigor. La certeza de saber que estamos afectando de forma quizá irreversible la atmósfera, que la actividad humana emisora de los llamados gases de efecto invernadero parece encaminada a romper todos los equilibrios climáticos con sus catastróficos resultados. Hace que parezca imprescindible tomar las medidas adecuadas destinadas a reducir nuestra balanza en el consumo de energía a partir de combustibles fósiles. Y si recordamos el famoso 40% parece que la responsabilidad del sector constructivo es evidente.Sin embargo, solo en España se están construyendo el 28% de la totalidad de viviendas de la Unión Europea. Este dato, que sin lugar a dudas representa un factor positivo desde la perspectiva económica, se convierte en descorazonador si tenemos en cuenta que: · Necesitamos más de 2 toneladas de materias primas por cada m2 de vivienda que construimos. · La cantidad de energía asociada a la fabricación de materiales que componen una vivienda puede ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo energético de una familia durante un período de 50 años. · La producción de residuos de la construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante. El análisis del ciclo de la vida de un edificio permite intuir con mayor facilidad las consecuencias ambientales que se derivan del impacto de la construcción, que, a grandes rasgos, pueden reducirse a lo siguiente:Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el que se disponen. · La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de recursos no renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de recursos fósiles. · Nuestro entorno natural se va afectado por la emisión de contaminantes, así como por la deposición de residuos de todo tipo. Es el momento de plantearse la búsqueda alternativa que ponga freno a la situación actual, abocada a alterar la calidad de vida de las generaciones futuras. La reducción del impacto ambiental se centra en tres aspectos: · El control del consumo de recursos · La reducción de las emisiones contaminantes Y la minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del proceso constructivo. Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y contribuir al progreso sin dañar el planeta, será imprescindible: · Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las diferentes etapas del ciclo de vida de una obra de construcción (desde la extracción de las materias primas hasta la demolición de un edificio…) Si cada uno de ellos asume la responsabilidad que le corresponde, será posible aplicar estrategias para la prevención y la minimización del impacto ambiental. · Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como materia prima mediante reciclaje o reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso productivo, imitando en cierto modo a los ciclos naturales. La problemática medioambiental derivada de este sector, a pesar de haber sido abordada desde los años noventa por la mayoría de las empresas constructoras mediante sistema de gestión medioambiental, todavía es una asignatura pendiente por parte de la que es considerada en nuestro país como “la industria de industrias”. Tal vez el fracaso del intento de implantación de diferentes medidas se ha visto mermado por factores relacionados con: · La falta de concienciación ambiental de los empresarios y promotores. · La falta de formación específica orientada a los trabajadores del sector de la construcción · La falta de especialización como consecuencia de la movilidad continua de los trabajadores de un sector que se caracteriza por ser uno de los principales vehículos de integración de la inmigración en nuestro país. Recursos mundiales absorbidos por la construcción y mantenimiento de edificios · La falta de control en cuanto a la aplicación de la legislación ambiental en las obras de construcción · La dificultad para las pequeñas empresas de asumir costes asociados a la implantación de normas ambientales. El problema se agrava si a los puntos anteriores añadimos que un sistema de gestión medioambiental, aún siendo por definición una herramienta flexible de mejora continua para garantizar un control más eficiente sobre el impacto que ocasiona la actividad de construir en nuestro entorno, se ha demostrado en la mayor parte de los casos completamente ineficaz cuando: · Ha sido exclusivamente como un argumento de imagen · La burocracia del sistema hace perder de vista los objetivos ambientales · Y cuando no camina en paralelo con campañas de sensibilización y de formación enfocadas a minimizar la problemática ambiental.eng
dc.formatapplication/pdfeng
dc.language.isospaeng
dc.publisherLorena Ruzafa Otóneng
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.titleLa energía solar en la edificación: la energía solar térmica y la energía solar fotovoltaicaeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.subject.otherExpresión Gráfica Arquitectónicaes_ES
dc.contributor.advisorRódenas López, Manuel Alejandro 
dc.subjectEnergía solar térmicaeng
dc.subjectEnergía solar fotovoltaicaeng
dc.subjectArquitectura sostenibleeng
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10317/1793
dc.description.centroEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civileng
dc.contributor.departmentArquitectura y Tecnología de la Edificacióneng
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España