Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Moreno, Andrés 
dc.date.accessioned2012-12-18T16:42:36Z
dc.date.available2012-12-18T16:42:36Z
dc.date.issued2012-12-18
dc.description.abstractEste trabajo pretende, como objetivo principal, profundizar en el estudio de uno de los edificios más representativos del patrimonio lorquino. Se trata de contribuir al conocimiento y difusión de la historia del inmueble, esperando que este trabajo sirva de material de consulta para aquellos técnicos que trabajan en el ámbito de la restauración y conservación de nuestro Patrimonio Construido. Por otra parte se busca contribuir a la puesta en valor del edificio y su entorno, facilitando una posterior intervención, emplazando a todos aquellos organismos con competencia en materia de Patrimonio, a saber, autoridades locales (Excmo. Ayuntamiento de Lorca), regionales (Consejería de Cultura y Turismo a través del Servicio de Patrimonio Histórico, dependiente de la Dirección General de Bienes Culturales) y estatales (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), a promover los proyectos que sean necesarios para la efectiva conservación del edificio. Como su nombre indica, podemos decir que los objetivos fundamentales perseguidos en este Proyecto Final de Grado son tres y están resumidos en el título del proyecto. Es decir, existe un primer objetivo que consiste en establecer la evolución histórico-arquitectónica del edificio, el segundo objetivo se basaría en la descripción de los diferentes materiales y sistemas constructivos utilizados en el palacio, y el tercero consistiría en la realización de un análisis de las diferentes patologías presentes en dicho edificio. La metodología de estudio del edificio se puede dividir en dos partes: la parte objetiva y la parte subjetiva. La parte objetiva se compone del estudio histórico, descriptivo y constructivo, mientras que la parte subjetiva abarca las hipótesis de aquellas patologías de origen desconocido, un estudio de las intervenciones realizadas y una propuesta de intervención en el edificio. La parte histórica se basa en un estudio detallado del edificio y de la poca documentación existente sobre su construcción. Por lo tanto se estudian hipótesis de diferentes historiadores, pero sin la certeza que podríamos tener en otros casos, donde si existe una documentación. Este primer paso es fundamental, antes de llevar a cabo cualquier tipo de intervención en un edificio declarado Bien de Interés Cultural, ya que este análisis permite poner fecha a los diferentes añadidos históricos incorporados al edificio a lo largo de los años, así como tomar decisiones en cuanto a la conservación o la eliminación de éstos. En el apartado de descripción del palacio se analizan las diferentes estancias que lo conforman, así como todos los elementos decorativos que se encuentran en ellas, para así saber y proteger aquellos elementos que poseen gran valor e intentar no modificarlos a la hora de intervenirlos. El análisis constructivo estudia el palacio e identifica cada material y técnica constructiva empleada. Son fundamentales los datos que aporta este estudio a la hora de intervenir en el edificio ya que nos permite acometer los trabajos con la certeza de elegir los materiales y técnicas constructivas adecuadas a cada uno de los elementos, de modo que se consiga un resultado final inocuo respecto a los elementos originales y reversible si hubiera que intervenir en el futuro, sin perjuicio alguno para el edificio. El análisis de patologías pone de manifiesto los daños que sufre el palacio, permitiendo establecer prioridades en las intervenciones futuras. Este estudio de patologías, plasmado en los planos del edificio, se complementa con la propuesta de intervención, ya que ésta, como es evidente, se basa en el anterior. La intervención presente toma como punto de partida los criterios actualmente vigentes en cuanto a intervención en el Patrimonio Construido se refiere, esto es, mínima intervención, respeto a los valores estéticos, históricos y documentales, la aplicación de materiales compatibles y la adopción de soluciones reversibles. Además, se han incluido una serie de capítulos complementarios que de alguna manera complementan el análisis del edificio. De una parte se ha analizado la normativa existente aplicable al estado actual del inmueble, que básicamente se trata de la normativa aplicable al Patrimonio Histórico Español. Por otra parte, se ha añadido en un capítulo anexo diversa documentación de interés y varios artículos sobre el edificio publicados en prensa, y por último, se ha añadido todo un capítulo para el estudio de los terremotos ocurridos el 11 de Mayo de 2011 en la ciudad de Lorca, es decir, sus consecuencias en el amplio patrimonio lorquino y en especial en el Palacio de Guevara.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.titlePalacio de Guevara en Lorca : estudio histórico–constructivo y de deterioros : consecuencias de los terremotos del 11 de Mayo de 2011es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.subject.otherConstrucciones Arquitectónicases_ES
dc.contributor.advisorCollado Espejo, Pedro Enrique 
dc.subjectPalacio de Guevaraes_ES
dc.subjectBien de Interés Cultural (BIC)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10317/3077
dc.description.centroEscuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificaciónes_ES
dc.contributor.departmentArquitectura y Tecnología de la Edificaciónes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.description.universityUniversidad Politécnica de Cartagenaes_ES


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España