%0 Journal Article %A Martos Soto, Juan Manuel %T La situación financiera de las familias españolas durante la crisis económica actual. Comparación con la zona euro. %D 2014 %U http://hdl.handle.net/10317/4182 %X Desde el año 2009, la economía española ha entrado en una crisis de grandes proporciones y en la que aún nos encontramos. Con casi 6 millones de parados en el segundo trimestre de 2014 (INE (2014, a)), la tasa de desempleo ligeramente por debajo del 25% (INE (2014, b)), la tasa de desemple o juvenil por encima del 50% (INE (2014, b)) y en torno al 27% de la población infantil por debajo del umbral de pobreza (El Mundo (2014)) el margen para el optimismo parece escaso. Sin embargo, dicho optimismo parece llegar de la mano de ciertos indicadores macroeconómicos y financieros. Por ejemplo, el IBEX-35 ha subido considerablemente en los últimos dos años (MCE (2014)), la prima de riesgo de nuestra deuda soberana se ha reducido en 500 puntos básicos desde 2012 (Datosmacro (2014)) y las grandes empresas españolas vuelven a recibir financiación internacional (El Diario (2013)). En estos datos parecen basarse opiniones como la de Emilio Botín a finales de 2013 en la que expone en una conferencia en EE.UU. que “Todo el mundo tiene interés en invertir en España” y que está llegando dinero tanto a la Bolsa española, la deuda de España y a la inversión (El Mundo (2013)). ¿Es esta recuperación de la élite financiera condición necesaria y suficiente para la recuperación de nuestra economía? Según el Banco Mundial, el consumo privado en España ha representado en la última década en torno al 58% de nuestro PIB (Banco Mundial (2014)). Por ello, parece razonable pensar que hasta que no se recupere el consumo privado la recuperación será, en el mejor de los casos, frágil. Para analizar las posibilidades de recuperación del consumo privado en España, es esencial analizar el estado financiero de las familias españolas. En este trabajo de investigación voy a tratar de dar respuesta, principalmente, a cuál es dicho estado financiero y compararlo con los países de la zona euro. Para ello, se utilizan los datos proporcionados por el Banco Central Europeo (ECB (2013)) de una encuesta macroeconómica que éste realiza en distintos países de nuestro entorno. A lo largo del documento se motivarán las conclusiones finales, entre las que podremos encontrar que:•España se caracteriza por una elevada tasa de propi edad de la vivienda, situada en el 85 %, frente al 72 % para el conjuntode la U.E. (EC (2014)). •Los pagos mensuales destinados a la devolución de la deuda contraída por los hogares españoles son demasiado altos, en comparación con la rentaobtenida. •Las familias españolas mantenemos un ratio deuda-ingreso muy alto, con elque hasta dentro de varios años no podremos finiqui tar la deuda, agravándose la situación por las reducciones de salarios y la más que probable asunción denuevas deudas o sanciones por impagos. El trabajo estará compuesto de los siguientes apartados. En primer lugar, se expondrá cómo, cuándo y por qué se ha llevado a cabo la recopilación de los datos macroeconómicos por parte del BCE utilizados en este trabajo. El segundo apartado será la esencia de este estudio. Para su mayor facilidad de comprensión y funcionalidad, he tratado de trasladar la composición de un balance financiero a la situación de las familias, de modo que distinguiré tres secciones para los principales resultados: activo, pasivo y cargas de las familias . A continuación se detallarán los resultados de esta investigación. Por último, se encuentra la bibliografía y un apéndice con la representación gráfica de todos los datos analizados en los que me he apoyado para llevar a cabo este proyecto %K Economía Aplicada %K Situación financiera %K Familia española %K Spanish family %~ GOEDOC, SUB GOETTINGEN