%0 Journal Article %A Calvo Robles, Francisco Javier %T Implicaciones de Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) en la mejora del control biológico de Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) en el cultivo de pimiento en invernadero %D 2011 %U http://hdl.handle.net/10317/2511 %X [SPA] La mosca blanca Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) es una plaga clave en pimiento para cuyo control se han empleado tradicionalmente agentes de control químico, dejando otras técnicas como el control biológico en un segundo plano. Sin embargo, la disminución en los últimos años del número de agentes de control químico que pueden ser empleados frente a esta y otras plagas ha despertado el interés por otras medidas de control, en especial por el control biológico. Para el control biológico de B. tabaci se utiliza el parasitoide Eretmocerus mundus Mercet (Hymenoptera: Aphelinidae). Este se emplea siguiendo una estrategia de tipo aumentativa realizando introducciones periódicas que suelen iniciarse tras la detección de la plaga en el cultivo. Dicha estrategia se refuerza en caso necesario con la aplicación de plaguicidas selectivos, ha dado buenos resultados en zonas productoras como el Campo de Cartagena en Murcia. Sin embargo, en Almería donde la presión de la plaga es mucho más elevada, esta estrategia se ha mostrado en muchos casos ineficaz. Ello ha propiciado que el control biológico no se viera como una alternativa fiable desde el punto de vista de los productores con respecto al control químico convencional. Este problema planteó la necesidad de buscar nuevas alternativas que venga a fortalecer los programas de control integrado/biológico y que por tanto los posicionen como una alternativa totalmente fiable frente al control químico. Como respuesta, en los últimos años se han realizado diversos proyectos de investigación en los que se han probado nuevos agentes de control biológico. Entre estos encontramos los llevados a cabo con depredadores como Coenosia attenuata Stein (Diptera: Muscidae) o Nesidiocoris tenuis Reuter (Heteroptera: Miridae), enemigos naturales que por unas u otras causas no han ofrecido unos resultados óptimos y que por tanto no han podido ser utilizados con éxito en los invernaderos comerciales de pimiento. Sin embargo, dichos proyectos también pusieron de manifiesto que el ácaro depredador Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) tenía un elevado potencial como agente de control biológico de B. tabaci, merced a su elevada tasa de crecimiento al alimentarse de esta presa. Además, estos mismos estudios revelaron que este fitoseido era capaz de controlar de forma eficaz poblaciones de B. tabaci en laboratorio en plantas aisladas de pepino. Todo ello motivó la puesta en marcha del presente trabajo, en el que a partir de una serie de experimentos de semicampo y campo se han estudiado las posibilidades de A. swirskii como agente de control biológico de B. tabaci en pimiento. Además, se han comprobado las implicaciones que podría tener su inclusión en los programas de control biológico de plagas de este cultivo con respecto a la estrategia basada en el empleo de E. mundus. Como primer paso de este proyecto, y partiendo de los estudios previos de laboratorio, se realizó un estudio de semicampo. En este primer experimento se compararon dos dosis de suelta del ácaro depredador (25 y 100 ácaros/m2) frente a un tratamiento control sin introducción del fitoseido. El objetivo fue, por un lado, estudiar la capacidad del depredador para establecerse en pimiento utilizando a B. tabaci como presa y por otro, evaluar la capacidad de control del fitoparásito. Todo ello para obtener una primera aproximación de su dosis de suelta operativa para cultivos comerciales de pimiento. Este experimento reveló que A. swirskii era capaz de establecerse perfectamente en pimiento, controlando además de forma eficaz a B. tabaci con las dos dosis de suelta evaluadas. Una vez demostrada la capacidad de A. swirskii para establecerse en el cultivo y conociendo una dosis de suelta orientativa, se realizaron dos nuevos ensayos de semicampo. El objetivo del primero de ellos fue seleccionar, de entre diferentes estrategias comparadas y utilizando como base la estrategia de control biológico estándar, aquella más eficaz frente a B. tabaci. La eficacia relativa de dichas estrategias fue comparada simulando un escenario con una infestación de B. tabaco gradual y fuerte. Las estrategias evaluadas fueron: 1) E. mundus (Control); 2) E. mundus + N. tenuis; 3) E. mundus + A. swirskii; 4) E. mundus + A. swirskii + N. tenuis. Este estudio reveló que la mejor combinatoria sería E. mundus + A. swirskii, ya que la adición del fitoseido incrementó de forma significativa la eficacia frente a la plaga con respecto a la estrategia basada solo en la introducción del parasitoide. Además, el experimento reveló que la inclusión de N. tenuis no sería necesaria, puesto que no incrementó de forma significativa la eficacia. Durante el segundo de los experimentos se intentó mejorar la eficacia de la combinatoria A. swirskii + E. mundus mediante la aplicación de plaguicidas antes de la introducción de los enemigos naturales. Para ello se compararon los tratamientos siguientes: 1) E. mundus; 2) E. mundus + A. swirskii; 3) E. mundus + A. swirskii + Plaguicidas. De nuevo, la eficacia relativa de dichas estrategias fue comparada frente a un escenario en el que se simuló una infestación de B. tabaci gradual y fuerte. El estudio demostró de nuevo que la inclusión de A. swirskii incrementaba de forma significativa la eficacia, pero además puso de manifiesto que la aplicación de plaguicidas antes de la introducción de los enemigos naturales la incrementaba aún más, sin que se observara ningún perjuicio sobre la capacidad de control del depredador. De este modo, se demostró que la mejor estrategia de las aquí comparadas para el control de B. tabaci bajo las condiciones aquí estudiadas sería la introducción de A. swirskii, complementado con introducciones de E. mundus y la aplicación de plaguicidas antes de su introducción. Una vez determinada cual podría ser la mejor de las estrategias frente a B. tabaci y habiendo estudiado bajo condiciones de semicampo la eficacia de A. swirskii, como último paso se realizaron dos estudios de campo. El objetivo de los mismos fue, además de estudiar el comportamiento de A. swirskii directamente en invernaderos comerciales de pimiento, evaluar también la posible mejora de programas MIP de pimiento frente a B. tabaci y Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera: Thripidae) al incorporar a este depredador. Para ello se realizó un estudio en Campo de Cartagena y otro en Almería, que son las principales zonas productoras de pimiento bajo abrigo en nuestro país. En él, en ambas zonas se compararon parcelas experimentales con y sin introducción de A. swriskii. El estudio vino a corroborar los resultados obtenidos en los estudios previos. En los invernaderos donde se introdujo el depredador se observaron niveles significativamente inferiores de B. tabaci. Además, fue capaz de establecerse perfectamente en el cultivo en las dos zonas productoras, siendo la especie de fitoseido más abundante en los invernaderos donde se introdujo. Sin embargo, la utilización de A. swirskii no mejoró la eficacia frente a F. occidentalis. Este fenómeno pudo deberse a su uso en combinación con el antocórido Orius laevigatus Fieber (Hemiptera: Anthocoridae), el cual se estableció perfectamente y pudo ejercer un control suficiente de las poblaciones de trips por sí mismo. Otro aspecto importante fue que en las parcelas tratadas con A. swirskii no fue necesaria la aplicación de plaguicidas frente a B. tabaci y se redujo la dosis de suelta de E. mundus, lo que redujo sensiblemente los costes del control de plagas. Así pues, los resultados del presente trabajo han demostrado que los programas de manejo integrado de plagas (MIP), basados en el empleo de agentes de control biológico, pueden verse muy reforzados mediante la inclusión de A. swirskii. Dicha inclusión podría suponer en último término el posicionamiento de este método de control como una alternativa eficaz al control químico convencional, dando respuesta además a la laguna existente de medidas de control eficaces como consecuencia de la reducción del número de materias activas disponibles. Esto se ha demostrado por el reciente incremento, desde que A. swirskii comenzó a emplearse, de la superficie de cultivo de pimiento en la que se aplican programas MIP. Esta superficie ha pasado en Almería desde aproximadamente el 5 % en 2005 hasta prácticamente el 100 % en la actualidad. De este modo el presente trabajo, que ha servido como base para la incorporación de A. swirskii en los programas de control integrado y biológico, explica cómo la utilización de este depredador ha contribuido de forma decisiva a dicho incremento en los invernaderos de pimiento españoles, el cual podría tener su reflejo además en otras zonas productoras. %K Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) %K Eretmocerus mundus Mercet (Hymenoptera: Aphelinidae) %K Pimiento %K Almería %K Agentes de control biológico %K Amblyseius swirskii Athias-Henriot %K Biological control %K Spanish greenhouse pepper %K Pepper %K Campo de Cartagena %K Manejo integrado %~ GOEDOC, SUB GOETTINGEN